EL PUEBLO iNKAL AWÁ MUERE LENTAMENTE EN MEDIO DE UNA GUERRA AJENA DOS NUEVAS VÍCTIMAS DE MINAS ANTIPERSONAL

Las acciones de actores armados siguen desarmonizando nuestro territorio ancestral,
sumando víctimas de nuestros resguardos indígenas Awá-UNIPA. Los inkal Awá somos
hijos de la selva, donde históricamente nos hemos movido libremente, desde los más
pequeños hasta los mayores; es allí donde desarrollamos nuestras prácticas culturales,
recogemos nuestros alimentos y realizamos nuestras mingas. El territorio es nuestra
casa grande, pero, lastimosamente, no hay un lugar reservado para nuestro caminar.
Los Awá somos quienes habitamos en las comunidades y los actores armados irrumpen
estas dinámicas y fragmentan nuestra paz y tranquilidad.
Denunciamos que el día 1 de febrero de 2023, en el Resguardo Indígena Awá Piedra
Sellada, ubicado en zona rural del Distrito de Tumaco, Wilson Canticus de 33 años y el
menor de edad Jhon Alex Canticus Pai de 13 años, fueron víctimas de la activación de
minas antipersonal mientras transitaban por el sector de Yarumal, en cercanías al Río
Mira, en la frontera con Ecuador. El señor Wilson sufrió heridas de gravedad en una de
sus piernas y cuerpo, por lo que tuvo que salir de urgencia en busca de ayuda médica;
el menor Jhon Alex, se encuentra aún en el resguardo y requiere de atención urgente.
La instalación de minas antipersonal no solo confina a nuestras familias indígena Awá
sino también los lesiona y asesina. Ya no es posible transitar por los caminos ancestrales
del territorio, pues el temor a pisar una mina es generalizado dados los recientes y
recurrentes hechos. Esto nos impide abastecernos de alimentos, acudir a los centros
educativos y desarrollar nuestras practicas culturales.
A la luz de este gobierno, nos preguntamos qué significa la idea de paz total ya que la
poca voluntad de los actores armados se ve reflejada en los constantes hechos de
violación a los Derechos Humanos que vive nuestro Pueblo Awá. Vemos lejano un
contexto de paz en nuestro territorio teniendo en cuenta que el exterminio a nuestro
pueblo es una realidad.
A pesar de contar con un marco normativo como los Autos emitidos por la Corte
Constitucional: 004 de 2009, 174 de 2011, 620 de 2017 y 894 de 2022, las Alertas
Tempranas de la Defensoría del Pueblo; 045 de 2019 y la 030 de 2022, las medidas
cautelares de la CIDH, así como las denuncias y mingas realizadas, lo cierto es que, las

acciones y políticas públicas brindadas no se han implementado, continuando las
problemáticas estructurales e históricamente desatendidas de nuestro pueblo.
Como pueblo indígena Awá en riesgo de exterminio físico y cultural, exigimos:
• Al Gobierno Nacional, a implementar un plan de desminado humanitario enfocado
en los resguardos del Pueblo Awá – UNIPA, que permita localizar y desactivar
estas minas, para no tener que lamentar más víctimas.
• A la Dirección para la Atención Integral Contra Minas Antipersonal – DAICMA, a
implementar acciones urgentes para la pedagogía sobre riesgo de minas en el
territorio Awá con presencia de Minas Antipersonal (MAP), Municiones
Abandonadas sin Explotar (MUSE), y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI).
• A la Oficina del Alto Comisionado para la Paz – OACP, a la Gobernación de Nariño y
las Alcaldías de Tumaco y Barbacoas para articular estrategias de atención
humanitaria para las víctimas de minas antipersonal.

Hacemos un llamado, igualmente, a la comunidad internacional como garantes y
veedores de la situación humanitaria de nuestro pueblo Awá, para que nos ayuden a
visibilizar las afectaciones por minas antipersonal y, en general, la crisis por causa del
conflicto armado que se ha ido normalizando a lo largo de los años. Estos gestos de
solidaridad y acompañamiento son fundamentales para difundir más ampliamente el
grave contexto de violencia en que vivimos.

Las diferentes prácticas asociadas al conflicto armado que siguen afectando a nuestras
familias Awá, la presencia de actores armados que irrespetan nuestro territorio y las
diversas formas de intimidación, evidencian que nuestro pueblo Awá sigue en medio de
una guerra ajena y un fuego cruzado que, con tristeza, siguen dejando como víctima a
compañeros y compañeras de los resguardos Awá.

Exigimos el respeto a la vida y al territorio, para vivir en paz, acorde a nuestros usos,
costumbres y prácticas culturales; no queremos ser un pueblo que muere lentamente.
Anhelamos que el Wat uzan (vivir bien) sea, por fin, una realidad para nosotros y para
las futuras generaciones Awá.

ASOCIACIÓN DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AWÁ ORGANIZACIÓN
UNIDAD INDÍGENA DEL PUEBLO AWÁ – UNIPA

Scroll al inicio
Ir arriba